El aspirante a ingresar al Doctorado en Red Conservación del Patrimonio Paisajístico del Instituto Politécnico Nacional debe ser una persona cuya formación profesional se relacione con las ciencias biológicas, químicas, ingenierías, sociales y humanísticas bajo el enfoque de la conservación del patrimonio paisajístico u otras áreas de la praxis humana afines a ésta; además de tener interés por la investigación científica y tecnológica.
Deben poseer, como personas, las siguientes características y competencias:
Contar con conocimientos y habilidades que faciliten su adecuado desempeño.
Asumir el compromiso de dedicarse tiempo completo al doctorado con actitudes y valores necesarios para responsabilizarse de su proceso formativo.
Contar con una posición activa frente al estudio y capacidad para desarrollar los proyectos de investigación y trabajos requeridos que se desarrollan en el programa.
Facilidad para aprender de manera autónoma teniendo como facilitador al docente.
Deseo de vivenciar un proceso educativo de análisis usando el diálogo como herramienta para la reflexión. Mostrar ser una persona tolerante, proactiva, cooperativa, participativa, propositiva y coherente en sus Argumentos y actitudes.
Tener capacidad y habilidad para el diálogo.
Los valores que debe mostrar son los de respeto hacia los demás y hacia su trabajo, ser abierto a la crítica, tener pensamiento abierto y flexible y sobre todo, estar dispuesto al trabajo en equipo.
Al finalizar los estudios el alumno:
Tendrá la capacidad para generar propuestas de investigación propias encaminadas a resolver la problemática de la conservación de nuestro patrimonio paisajístico en sus diversas vertientes desde el paisaje más conservado y preservado ecológicamente hablando, hasta un centro urbano.
Tendrá la capacidad para iniciar sus propias líneas de investigación que siente las bases para futuros programas y planes de acción encaminados a resolver los problemas propios del área del doctorado.
Tendrá la capacidad de transferir los conocimientos adquiridos en eventos científicos y tecnológicos donde labore o dé a conocer sus resultados de investigación o de desarrollo productivo y tecnológico.
Se destacan las habilidades de trabajo en equipo, ser una persona que escucha los comentarios de los demás y que genera procesos de pensamiento, reflexión, análisis y aprendizaje que le ayuden a crecer como sujeto y como parte de una sociedad civil y académica.
Es importante señalar que el tipo de doctorado que se propone es compatible con profesionales de muy diversas disciplinas, pero que todos los egresados tendrán el mismo enfoque al abordar los problemas ambientales, dado que el Seminario I le preparará para el pensamiento científico holístico .
El proceso de admisión se lleva a cabo conforme el Reglamento de Estudios de Posgrado vigente. La Comisión de Admisión recibe los expedientes requisitados por la coordinación del DCCPP e inicia el proceso de admisión, el cual consiste en las siguientes acciones:
Revisión del expediente de la persona aspirante con el objetivo de identificar su historial académico y profesional, calificando cada uno de los siguientes aspectos:
a. Currículum vitae con evidencias probatorias de sus antecedentes académicos, experiencia profesional y productividad científica como artículos, capítulos de libros, estancias, ponencias, congresos, etcétera.
b. Congruencia del perfil de la persona aspirante con el Perfil de ingreso y las LGAC del Programa DCCPP.
c. Interés personal y académico de la persona aspirante por realizar el Doctorado en Ciencias en Conservación del Patrimonio Paisajístico.
Presentación oral y escrita de la propuesta de Anteproyecto de Investigación (se debe preparar una presentación en Power Point o equivalente), relacionado con alguna de las LGAC: Conservación del Patrimonio Paisajístico, Gestión y Manejo del Patrimonio Paisajístico, Ecología y Sistemática.
La evaluación la llevará a cabo la Comisión de Admisión, considerando los aspectos siguientes:
a. La presentación escrita deberá contener: Título, Antecedentes, Planteamiento del Problema, Justificación, Hipótesis, Objetivos, Metodología y Bibliografía. El manuscrito tendrá una extensión mínima de 4 y máxima de 6 cuartillas, interlineado 1.5, fuente Calibri 12 pts. Este documento deberá entregarse con la documentación especificada en el Apartado B (DOCUMENTACIÓN PARA EL REGISTRO AL PROCESO DE ADMISIÓN).
b. En la presentación oral, la persona aspirante deberá realizar una breve autopresentación curricular para posteriormente presentar y defender su propuesta de Anteproyecto de investigación en un tiempo máximo de 40 minutos, considerando 20 min de preguntas y comentarios por parte de la Comisión de Admisión. Se evaluará el contenido y conocimiento del tema, así como el tiempo, contenido, formato, estructura, ortografía y citas de la ponencia.
Los resultados obtenidos en el Proceso de Admisión serán recibidos y presentados por la Coordinación General del DCCPP para el consenso del Núcleo Académico y ratificados por los Colegios de Profesores de las Unidades Académicas y serán notificados vía correo electrónico a los aspirantes por los titulares de cada Unidad Académica. El fallo será inapelable.
Nota: El proceso de admisión se realiza en línea.
Proceso Periodo A-2025 | Fecha | ||
Examen de conocimientos | 18 – 22 de noviembre | ||
Entrevista | 25 – 29 de noviembre | ||
EXANI III, Sede CEPROBI | 15 de noviembre |
Proceso Periodo B-2025 | Fecha | |
Examen de conocimientos | 19 - 23 de mayo | |
Entrevista | 26 – 30 de mayo | |
Revisión Cuerpos Académicos | 2 – 6 de junio | |
EXANI III, Sede CEPROBI | 16 de mayo |
1.- No haber causado baja en algún programa de posgrado del Instituto Politécnico Nacional, salvo que le haya sido revocada por el Colegio Académico de Posgrado.
2.- Poseer título de Licenciatura o documento equivalente de haber concluido estudios en el extranjero.
3.- Poseer título de Maestría o Acta de Examen de Grado; en cuyo caso, la persona aspirante deberá entregar carta de la Institución de procedencia indicando que el título está en trámite.
4.- Promedio global de Maestría mínimo de 8.0 (ocho) o equivalente.
5.- Carta de postulación de una persona integrante del Cuerpo Académico del DCCPP, presentar un anteproyecto de investigación avalado por ésta y evidencia de experiencia académica y en investigación en las áreas afines al programa (https://www.doctorado-conservacion.ipn.mx/nucleo- academico/na-completo.html).
6.- Presentar evidencia de haber obtenido una puntuación global igual o mayor a 1000 en el EXANI III del CENEVAL vigente, el cual tiene una validez de un año. En caso de que la persona aspirante no se encuentre en México, podrá optar por presentar el examen de conocimientos del programa. Para más información contactar al Coordinador de Sede o al Departamento de Posgrado de la Unidad Académica de interés.
7.- Acreditar con una calificación mínima de 80 puntos o equivalente, el nivel de conocimiento del Idioma Inglés en por lo menos tres de las siguientes habilidades: a) comprensión de lectura, b) comprensión auditiva, c) expresión escrita o d) expresión oral, o sus equivalentes; tomando como criterio base el nivel B1 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas o similar, avalado por la Dirección de Formación en Lenguas Extranjeras (DFLE) del IPN; o bien, la presentación de una constancia de otro tipo de examen reconocido nacional o internacionalmente (IELTS o ESOL SKILLS FOR LIFE Cambridge; CENNI SEP, TOEFL ITP, TOEFL IBT, TOEFL PBT y TOEIC ETS-Educational Testing Service; ELASH 2 College Board; ISE Trinity College London; OXFORD TEST ENGLISH University Oxford). Este tipo de constancias deberán avalarse por la DFLE para verificar el cumplimiento del dominio del idioma requerido, así como la vigencia correspondiente. Para más información contactar a la Coordinación de Sede o al Departamento de Posgrado de la Unidad Académica de interés. La constancia tiene una validez de un año.
8.- Presentar evidencia de liberación o no adeudo con el CONACYT o de haber iniciado el trámite de gestión de ésta.
Subir en el Formato electrónico (https://forms.gle/1zhVMeqqYMXFGzb29) la documentación que se enlista a continuación, los documentos deberán ser nombrados como se indica entre paréntesis:
1.- Carta de Postulación (https://www.doctorado-conservacion.ipn.mx/assets/files/doctorado- conservacion/docs/formatos/generales/carta-postulacion.doc). (1. CartProfPost)
2.- Anteproyecto de Investigación avalado por el Profesor Postulante. (2. AntInv)
3.- Currículum vitae en formato libre, es indispensable anexar los documentos probatorios en digital. Las publicaciones de artículos (solo la primera página) y participaciones en congresos, estancias de investigación, etcétera. (3. CV)
4.- Título de Licenciatura (anverso y reverso). (4. TitLic)
5.- Título o Acta Examen de Grado de Maestría (anverso y reverso); en su caso, evidencia de que el título está en trámite. (5. TitMaes)
6.- Boleta global de calificaciones o Certificado de terminación de estudios de Maestría con las respectivas calificaciones. (6. BolCal)
7.- Formato SIP-5. Carta Protesta para estudiantes nacionales (https://www.ipn.mx/posgrado/formatos- academicos.html). (7. SIP5)
8.- Formato SIP-6. Carta de Exposición de motivos (https://www.ipn.mx/posgrado/formatos- academicos.html). (8. SIP6)
9.- Constancia del resultado obtenido en el EXANI III o equivalente con puntuación mayor o igual a 1000 puntos o equivalente. (9. Exani)
10.- Constancia de haber aprobado al menos tres habilidades del idioma inglés con 80 puntos, en los términos solicitados en los requisitos de ingreso. Si ya cuenta con ella, puede presentarla para el proceso de admisión, de lo contrario y en el caso de ser aceptado, deberá entregarla al momento de inscribirse. (10. Inglés)
11.- Carta de No Adeudo, reconocimiento emitido o evidencia de haber iniciado su trámite ante el CONACYT. (11. CartaCONAHCYT)
Las personas aspirantes admitidas deberán formalizar su inscripción al programa sin pago obligatorio alguno, pero con la posibilidad de realizar la aportación voluntaria como donativo a la cuenta que les sea indicada por la Unidad Académica correspondiente. Las cuentas de captación de donativos deberán corresponder a las instancias del Instituto Politécnico Nacional facultadas para tal efecto. Para mayores informes, contactar a la Coordinación de la Unidad Académica de su interés:
CEPROBI: Dra. Brenda Hildeliza Camacho Díaz. Correo-e: bcamacho@ipn.mx. Carretera Yautepec- Jojutla, Km. 6, calle CEPROBI No. 8, Col. San Isidro, Yautepec Morelos, México.
C.P. 62731. Teléfonos 735 394 20 20, 3941896, 5557 29 60 00 Ext. 82528/ 82529.
CIIDIR-DURANGO: Dra. María Elena Pérez López. Correo-e: mperezl@ipn.mx. Calle Sigma 119 Fracc. 20 de Noviembre II, Durango, Durango 34220. Tel. 5557 29 6000 Ext. 82602.
CIIDIR-MICHOACÁN: Dra. Martha Alicia Velázquez Machuca. Correo-e: mvelazquezm@ipn.mx. Justo Sierra No. 28 Jiquilpan, Michoacán, México. C.P. 59510 Tel. 35353 30218 y 35353 30083, Teléfono Vía México D.F. 555729 6000 ext. 82955.
CIIDIR- SINALOA: Dra. Ernestina Pérez González. Correo-e: eperezg@ipn.mx. Boulevard Juan de Dios Bátiz Paredes #250, Colonia San Joachin, Guasave, Sinaloa. Teléfonos: 6878729625 y 6878729626, 5557 296000 ext. 87617, 87635.
CIIEMAD: Dr. Pedro Lina Manjarrez. Correo-e: plina@ipn.mx, dccpp.ciiemad@ipn.mx. Calle 30 de Junio de 1520 s/n, Col. La Laguna Ticomán, 07340 Alcaldía Gustavo A. Madero, Ciudad de México, Tel. 5557 296000 Ext. 52727.